viernes, 9 de noviembre de 2012

Sojización

A partir de los años 70 el modelo de producción agrícola cambió y se dio inicio a la introducción masiva de semillas híbridas para la siembra.
Posteriormente en los 90’ bajo la administración de Carlos Menem se inició la siembra de las semillas modificadas genéticamente especialmente de soja RR (Roundup Ready) acompañado del uso masivo de glifosato como herbicida principal del cultivo.De esta manera, la producción de soja empezó a generar alta rentabilidad a corto plazo y altas divisas que impidieron la devaluación del peso argentino en ese momento.

La expansión desmesurada de la soja ha desplazado otros cultivos (avena ,maíz, girasol, el trigo y otros)
y ha trasladado otras actividades hacia áreas marginales.


En el año 2002, un estudio realizado por INDEC muestra la reducción de las unidades agro productivas desde 1988 a un 24,5% ; el número de chacras se ha reducido en mas de 103.400. Miles y miles de familias se retiran cada año de las zonas rurales y la población en la periferia de las ciudades ha aumentado considerablemente. Los impactos de la expansión de la soja amenaza a la soberanía alimentaria e incluso las familias argentinas han tenido que reemplazar la proteína proveniente de la carne por productos derivados de soja (cambio en la dieta alimentaria). Dado que la soja se ha
establecido como cultivo principal, el costo de los precios de los otros alimentos ha incrementado y se ha iniciado la importación masiva de productos que han sido llevados a categorías de alto valor dentro del mercado que a su vez son de difícil acceso para la población.La problemática de la tenencia y posesión de la tierra de las comunidades campesinas también ha sido una de las causas del proceso de sojizacion.
Por otra parte la gran cantidad de productos químicos utilizados en los cultivos modificados genéticamente (MG) han agravado la contaminación ambiental en Argentina. Se ha generado un aumento de los patógenos del suelo y cambios en las comunidades de malezas especialmente aparición de nuevas variedades con mayor tolerancia al herbicida (glifosato principalmente) lo cual genera mayor cantidad de uso del herbicida en cuestión (de 28 millones de litros en 1997/98 a 56 millones en 1998/99).
Dicho incremento de herbicidas y pesticidas también ha afectado seriamente la salud humana y animal de cientos de habitantes en las comunidades rurales.Una vez más se demuestra que la idea de solucionar el problema del hambre en el tercer mundo no es posible mediante la biotecnología y la producción de alimentos transgénicos, tal como se muestra en este estudio del Grupo de reflexión Rural con el caso de Argentina y los efectos perjudiciales en todos los ámbitos (social, políticos, económico, ambiental y en la salud animal y humana)

especialmente
En principio la producción se ha transformado en un monocultivo, hecho peligroso desde el punto de vista ambiental, económico y estratégico respecto de la estructura productiva de la nación. Todo modelo basado en el monocultivo es esencialmente no sustentable y débil desde el punto de vista estructural. Sin embargo la expansión del monocultivo de soja transgénica forrajera, trae aparejada otros serios problemas. El monocultivo de la soja ocasiona : Desertificacion del suelo Masiva contaminacion del suelo Perdidas irreparables de biodiversidad Desaparicion de alimentos basicos Aumento de la desocupacion Hambre e Hindigencia Ademas se agrega la alta contaminación ambiental que produce el sistema Siembra directa-sojaRR-glifosato, ya que se basa en el uso masivo de agrotóxicos en forma permanente.

La desertificación biológica de los suelos argentinos, parecería que se está desarrollando un inmenso proceso de devastación, erosión y desertificación estructural de los suelos sometidos al sistema de siembra directa y cultivo de soja RR.

La no roturación del suelo, que pudo ser vista en un principio como una práctica benéfica, terminó -en el marco de este sistema y del ecosistema de los suelos que afecta- produciendo compactación, acumulación excesiva de residuos orgánicos que no pueden ser mineralizados, disminución de la temperatura del suelo (lo cual trae aparejado la disminución de la fijación de nitrógeno por la soja y por ende la necesidad de fertilizarla con Nitrógeno). También produce modificaciones en la microflora y microfauna del suelo el uso continuo de herbicida destruye la vida bacteriana del suelo permitiendo la proliferación de hongos que modifican la química de la mineralización de la materia orgánica, destruyendo la fertilidad natural de nuestros suelos.


Como punto de tensión, en medio de una importante puja de intereses por parte de las corporaciones, el campo argentino se enfrenta a una creciente concentración económica y a una fuerte exclusión de trabajadores que deriva en éxodo rural. El proceso de tecnificación en la producción en la historia del capitalismo siempre trajo como consecuencia la reducción de mano de obra. En este caso, el contexto socio-económico argentino configura un escenario donde la emigración del campo a la ciudad se presenta como un nuevo elemento constitutivo del desarrollo de la marginalización social. Los emigrados del campo conforman los nuevos e inmensos cinturones de pobreza urbana, que descubrieron en la ciudad, de manera abrupta y simultanea, tanto el festival de las importaciones baratas como el creciente desempleo producido por el cierre masivo de las empresas industriales. Para vislumbrar la magnitud del fenómeno emigratorio basta con comparar dos situaciones a partir de los datos brindados por los Censos. Por un lado, “en 1991 se determinó que vivían en zonas rurales 4.27 millones de habitantes; o sea, el 13.1% de todo el país”. Por otro lado, los datos del censo realizado en 2001 marcan un notable descenso: la población rural ahora es de sólo 2.6 millones, es decir que representa el 7.2% de la población argentina .
A su vez, los pequeños y medianos productores agropecuarios desaparecen, aumentando
los índices de pobreza y desocupación del país. Vemos que la desocupación rural y de las pequeñas ciudades del interior aumentó, debido a la desaparición de los cultivos regionales y al ahorro de mano de obra que significa la producción sojera. El campo queda despoblado, y las ciudades empobrecidas y hambreadas. De este modo, decimos que el crecimiento del cultivo de la soja se ha dado, a la par que disminuye en un 24% la cantidad de productores en el país -sobre todo los pequeños-, y que el fantasma del desabastecimiento alimentario ronda el país.
Este proceso de transformación social, presentado como mera adopción tecnológica, comporta importantes consecuencias tanto al interior del sector agropecuario como también en la sociedad argentina. Los pequeños y medianos productores, que anteriormente solventaban un buen nivel de vida con la rotación productiva de sus hectáreas y hasta generaban puestos de trabajo para terceros, no pudieron ingresar al modelo sojero. La desaparición de esta franja de productores que consumía y operaba en el lugar, derivó en consecuencias nefastas para los poblados y ciudades intermedias, que están rodeadas de campo y que vivían de sus actividades intermedias (talleres mecánicos, pequeños comercios de insumos agropecuarios, aseguradoras, cooperativas, etc.). Este fenómeno se puede constatar con la observación del deterioro económico-social de los pueblos y pequeñas ciudades del interior.

lunes, 22 de octubre de 2012

Agricultura argentina


Ver Mapa Geografia en un mapa ampliado
Si usted desea puede hacer click en distintas zonas remarcadas en color para informarse mas acerca de la producción de ese sector.

Información adicional:
-Cada color corresponde a un tipo distinto de producción.
-Se aconseja acercarse a las regiones marcadas para poder distinguirlas con claridad.
-Las zonas de producción están marcadas por provincia, no por región.
-Los marcadores con forma de "gota", agregarán algunos datos relevantes, que generalmente no tienen con el tipo de producción que marca el color. Por ejemplo: Si en la provincia de Tierra del Fuego esta marcada con el color rojo, que corresponde a cultivos industriales, el/los marcador/es que se encuentren en la provincia pueden tratar temas como los cultivos no tradicionales, forrajeras o simplemente otra actividad agrícola a la que se dedica esa provincia.
-Las zonas de cultivos hortícolas no están marcadas debido a que se extienden a lo largo de todo el país y solamente dificultaría la comprensión del mapa.


Referencias:
Color rojo: Corresponde a cultivos industriales.
Color verde: Corresponde a cultivos de cereales y oleaginosas.
Color marrón: Corresponde a zonas de cultivos frutícolas

Producción hortícola de la Argentina

La horticultura se extiende a lo largo de todo el territorio argentino. Los cultivos mas destacados son los siguientes:
Acelga,Alcaucil,Apio, Berenjena, Brocoli, Calabaza, Cebolla de verdeo, Chauchas, Choclo, Coliflor, Lechuga, Habas, Hinojo, Pepino, Perejil, Pimiento, Puerro, Rabanito, Remolacha, Tomates, entre otros.


domingo, 23 de septiembre de 2012

Actividad agraria en la Argentina

La agriculturización es el predominio de la produccion agrícola por sobre la ganadera. Como consecuencia de este cambio se produce la pampeanización y la sojización. Es importante resaltar que estos cambios están influenciados por la demanda de productos agrícolas desde el exterior a muy buenos precios.
En el noreste, la ganadería vacuna sigue siendo la actividad principal, ya que, el principal problema para la producción agrícola, es la falta de competitividad por la distancia a los puertos, el componente flete es devastador. Otra de las amenazas del NOA son los picudos, que están causando pérdidas importantes en soja.Una de las soluciones posibles es la de rotar con gramíneas, que ayudaría a disminuir la población de insectos, pero casi resulta económicamente inviable.
En esta zona, los últimos años han sido favorables, incentivando la inversión; sin embargo, hoy los márgenes han caído y hay preocupación.
La mayoría de los productores del norte cordobés son relativamente nuevos en la actividad y han adoptado la tecnología rápidamente, llevando a la región a una agriculturización casi total. Por el régimen de lluvias y las dificultades en la comercialización, han dejado de hacer trigo para pasar a cultivos como garbanzo, arveja y lenteja.
La pampeanizacion ocurre cuando las producciones propias, en la Argentina, del sector pamepeano: provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa son trasladadas a otros sectores productivos del pais. Este cambio en la localizacion de la produccion produce un cambio en los patrones de produccion porque las zonas a donde se relocalizan los suelos no son de buena calidad. De esta manera se produce en las zonas extrapampeanas productos de menor calidad y como consecuencia de la producción intensiva del suelo se vuelven infertiles, pocos productivos a corto plazo.Este, trae serios problemas ambientales en las zonas que se realizan. A partir de este proceso, la frontera de la agricultura industrial está llegando a zonas de bosques nativos. Según datos de la Dirección de bosques de la Secretaría de ambiente, en el período 1998-2002 se desforestaron aproximadamente 920.000 hectáreas. El responsable de esa dependencia pública, Jorge Menéndez, indicó que en el período 2002-2006 las provincias de Salta y Santiago del Estero duplicaron sus áreas deforestadas. “Actualmente se desmontan por año 230.000 hectáreas de bosques nativos, es decir, el primer dique natural contra las inundaciones”, explica Menéndez. “Cuando llueve, los montes frenan las lluvias y sólo llega una parte a la tierra. Si se saca el monte, no hay ningún freno. En Santa Fe decían que el problema de las inundaciones tenía que ver con que el paredón de contención era bajo. Pero se van a cansar de levantar el paredón. Todos los desmontes que se están produciendo en la cuenca del Chaco y Santiago del Estero tienen consecuencias sobre Santa Fe”, destaca Pérez Pardo.

La Sojización es un fenómeno que se da en la zona pampeana, con mas frecuencia y consiste en producir en el territorio solo soja. Este cambio responde al precio con el que se vende el grano de soja al exterior y la demanda del mismo. Sin embargo estos suelos donde la soja se cultiva intensivamente, con el uso de agroquimicos y fertilizantes el suelo que era rico en nutrientes va perdiendo su calidad y se erosiona. Es por ello que sostener esta produccion en el mismo suelo por mucho tiempo no asegura que las generaciones venideras puedan hacer uso de los mismos.La práctica habitual de la deforestación implica primero el desmonte y luego la quema de los residuos dejados por las topadoras. La quema produce la liberación de dióxido de carbono, y como ya no hay bosques desaparece la posibilidad natural de absorberlo y purificar el ambiente con oxígeno.En Argentina, la alta rentabilidad derivada del incremento excepcional de los precios internacionales de la soja, llevaron a los empresarios agropecuarios a volcarse progresivamente hacia la siembra de soja transgénica, que llevó al país a convertirse en el tercer productor mundial de soja en bruto y el primero de aceite de soja. Este proceso es en gran medida controlado por grandes grupos económicos organizados.
Si nos dejamos llevar por el precio de la soja, en una provincia como Santa Fe, en poco tiempo no va a quedar nada de las demás actividades productivas. "El proceso de sojización ha significado vaciar el campo, que la gente migre a las ciudades, con oficios que no corresponden a las demandas que hoy tiene una ciudad, a vivir en los peores lugares, lo que genera planes sociales que nunca tendrán el valor del trabajo como elemento formador del individuo y la sociedad". Asegura Hermes Binner. 
"cambios en la producción argentina" "cambios en la naturaleza" "problemas ambientales" "efectos económicos de los cambios productivos" "
Todos los proceso mencionados son producto del uso intensivo de los suelos, sin pensar en su descanso, ni mucho menos las condiciones de vida en el futuro. Estos cambios en las producciones nacionales afectan la economía asi los productos que antes era fácil conseguir a buen precio y calidad, hoy en día aumentan su costo y grandes problemáticas ambientales.

Se denomina frontera agropecuaria o agraria a la zona de división entre las tierras ocupadas con cultivos o cría de ganado y las tierras no ocupadas por actividades agrarias, donde sólo crece vegetación natural que se aprovecha, o no, para otros usos (por ejemplo, la caza y la recolección de frutos o la explotación maderera). Se denomina específicamente frontera agrícola a la zona de división entre las tierras ocupadas con cultivos y aquellas que nunca antes fueron cultivadas y donde se desarrollan la ganadería o actividades no agrarias.
El avance de la frontera agraria implica un proceso de asentamiento de la población y apropiación de las nuevas tierras por parte de los productores, quienes organizan en ellas sus explotaciones agropecuarias. En este proceso de avance, las condiciones naturales de la zona cambian porque se reemplazan algunos elementos naturales (como la vegetación natural) por otros nuevos (como los cultivos).
Varios motivos pueden generar el avance de la frontera agraria:
El incremento de los precios o la demanda de ciertos productos, que puede incentivar la puesta en producción de nuevas tierras.
La necesidad de expansión hacia nuevas tierras, por agotamiento de las que ya se encuentran en producción o bien porque lo que se produce en ellas no alcanza para cubrir las necesidades de los productores de la región.
Los cambios en las condiciones físicas de la zona, por ejemplo, la existencia de un ciclo climático húmedo que permite el desarrollo de cultivos en áreas donde antes no era posible cultivar con ciertos márgenes de rentabilidad.
La aparición de nuevas tecnologías que permiten aprovechar productivamente tierras de difícil explotación.
En los últimos años, el avance de la frontera agraria ha tenido lugar especialmente en el norte del país. Al igual que en otros países latinoamericanos, se produjo a partir del desmonte de nuevas tierras, principalmente para el desarrollo de la agricultura. Pueden distinguirse distintas zonas de avance de la frontera agraria: el área conocida como Umbral al Chaco, en el noroeste del país; el centrosur de Chaco y este de Santiago del Estero; el norte de Entre Ríos y este de Misiones.
Durante gran parte del siglo XX, el avance de la frontera se hizo de manera planificada y como parte de una política del Estado nacional de asentar población en las áreas escasamente pobladas del país. De esta forma, se expandió el cultivo de yerba mate y otros cultivos industriales que constituyeron uno de los ejes de la economía provincial. Desde la década de 1940, el avance de la frontera agraria en Misiones se realiza de forma espontánea sobre tierras fiscales y, más recientemente, sobre tierras privadas con problemas impositivos, especialmente en el sector centroeste y noreste de la provincia, sobre el río Uruguay. En este caso, los principales protagonistas son pequeños productores que necesitan ocupar nuevas tierras, ya sea porque las suyas están muy agotadas y producen cada vez menos, o bien como parte de una estrategia familiar de conseguir tierras para que las trabajen sus hijos.
El avance de la frontera en Misiones también se vincula con el accionar de las empresas papeleras, que desmontan la selva para forestar especies que son utilizadas en la producción de papel.
En el este de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca, y en el oeste de Santiago del Estero, se extiende una zona de transición (entre la zona húmeda de selvas interserranas y la zona más seca del bosque chaqueño), conocida como Umbral al Chaco. En esta franja angosta se desarrolla una superficie boscosa que, hasta la década de 1960, era utilizada para la explotación maderera y la cría de ganado que se alimentaba con la vegetación natural.
Hacia mediados de la década de 1960 se inició un proceso de expansión de la frontera agrícola. Este avance de la frontera, favorecido por la presencia de un ciclo húmedo y el bajo costo de las tierras, tuvo lugar a través del desmonte de miles de hectáreas de bosque para el cultivo de poroto seco y soja, fundamentalmente, que tenían un precio elevado y buena inserción en el mercado externo en ese momento.
En un principio la expansión agrícola fue encarada por medianos productores, pero más adelante hicieron su aparición las grandes empresas que no solo producen, sino además comercializan su producción.
Avance de la frontera agrícola en el noreste de la provincia de Salta
Avance de la frontera agrícola en el noreste de la provincia de Salta

El rendimiento agrícola es la producción dividida entre la superficie. Un mayor rendimiento indica una mejor calidad de la tierra o una explotación más intensiva, en trabajo o en técnicas agrícolas (abonos, regadío, semillas seleccionadas -transgénicos-, etc.). La mecanización no implica un aumento del rendimiento, sino de la rapidez en el cultivo, de la productividad (se disminuye la cantidad de trabajo por unidad de producto) y de la rentabilidad (se aumenta el ingreso monetario por unidad invertida).

martes, 21 de agosto de 2012

Pobreza y riqueza en el país

Argentina es uno de los países más ricos tanto en América Latina como a escala mundial. Esto se debe a que tiene grandes recursos codiciados por todos los países poderosos, como petroleo, napas de agua dulce, mares (utilizados para la actividad pesquera), glaciares (reservas de agua natural), bosques y selvas (obtención de maderas y hojas para la producción papelera). Además posee la cordillera de los Andes de la cual extrae gran cantidad minerales y de los cuales salen ríos de agua dulce. El suelo argentino es uno de los mejores del mundo para cultivar y dedicarse a la ganadería y agricultura. Otro elemento dentro de la diversidad de productos que hay en el país es el litio el cual se descubrio su presencia en los salares de provincias como Salta, Jujuy y Catamarca. Por esto,  la Argentina ascendió rápidamente al escalón de tercer productor mundial del componente clave para el desarrollo de baterías para celulares, computadoras portátiles, camaras digitales y la mayor cantidad de productos a escala mundial.
En cuanto a la población de la Argentina, se ha invertido es la zona céntrica del país, lo que incluye las provincias de Buenos Aires, Cordoba y Santa Fé. En esta se encuentran los centros administrativos de la procucción que hacen que circule más el "liquído". En estas zonaz tambien se produce lo referido a la actividad ganadera y agrícola. El gobierno nacional, en base a la ganancia elevada de los productores, implementó hace unos años un impuesto a las ganancias para que haya cierto equilibrio entre los pequeños, medianos y grandes productores (este dinero es utilizado para otorgar subsidios a los necesitados) . Además, el resto de las provincias suele tener economías regionales que hacen que los productores den gran cantidad de puestos de trabajo en las zonas más pobres de la Argentina (estas suelen ser el mayor ingreso en esas ciudades. Como por ejemplo la producción de vino en Mendoza). En la patagonia, se encuentra el mayor porcentaje de bienestar económico de la población. Aquí la población no es muy grande y las actividades que se producen son muy requeridas por las grandes ciudades haciendo que los trabajos sean muy productivos. 
No obstante, la Argentina, posee un indice de pobreza preocupante en la población haciendo que aproximadamente 1 de cada 4 personas sean pobres.
La pobreza es la situación que dificulta satisfacer necesidades elementales de las personas: la alimentación, el derecho a la vivienda digna, la salud. Una de las causas de este problema es que no se crea suficiente empleo para satisfacer a los pobladores de la Nación Argentina, ya que, la oferta de mano de obra supera ampliamente a la demanda. Otra de las causas de la pobreza es la de la mala distribución de las riquezas. La cual no sirve para la gran cantidad de habitantes pobres en el territorio. A pesar de esto el gobierno implemento diversos planes y subsidios para apaciguar este gran malestar de la población. Entre estos están la asignación universal por hijo y el plan conectar igualdad (el cual fue duramente criticado, diciendo que ese dinero se podría haber utizado para la infraestructura o para planes sociales más productivos).
El Norte de la República Argentina posee a las provincias más afectadas por este fenómeno son Chaco, Formosa y parte de Corrientes. Por la falta de alimentos muchos bebes de estas provincias tienen problemas de nutrición y la gran mayoría presenta anemia. es la zona más necesitada porque prácticamente no recibe ayuda y los habitantes viven en condiciones precarias e insalubres.
Otro caso preocupante es el de las denominadas villas miseria. Ante la falta de dinero o trabajo muchas personas perdieron sus casas y/o no pudieron alquilar una vivienda. Por lo tanto se desplazaron a zonas insalubres en donde por lo menos podrías vivir bajo un techo.
En conclusión la argentina es un país en pleno desarollo que deberá superar ciertos problemas para poder progresar. Es importante aclarar que, muchas organizaciones no gubernamentales y personas solidarias, ayudan a los pobres enviando suministros que son muy necesarios para que puedan sobrevivir en las condiciones de vida que poseen.

domingo, 5 de agosto de 2012

Pirámides de población.

Buenos Aires posee una pirámide de una población en fase de envejecimiento.
Córdoba también posee pirámide de una población en fase de envejecimiento pero al mismo tiempo de desarrollo.
Tucumán presenta una pirámide de una población en crecimiento.


DATOS EXTRAÍDOS DEL INDEC, CENSO 2001


Tasa de Natalidad
Tasa de Mortalidad
Tasa de Mortalidad Infantil
Esperanza de Vida
Cantidad de activos y pasivos
Córdoba
15,9
7,8
16,2
74,9
1.025.324
Tucumán
21,1
6,3
24,5
72,4
329.449
Buenos Aires
16,9
8,2
15,0
74,0
4.052.761



Como vemos en el cuadro, Tucumán es la provincia con menor calidad de vida que Córdoba y Buenos Aires. Esto se debe a que, en el caso de Buenos Aires, es la provincia con más puertos y también con terrenos para cultivar su ganadería. Esto ayuda a su calidad de vida ya que la mayoría de las personas desean vivir lo más cerca posible a la capital por sus ofertas de trabajo. Tucumán presenta una alta tasa de natalidad, lo que por lo general lo presentan provincias menos desarrolladas, y una baja tasa de mortalidad, ya que, la población no logra envejecer en su mayoría.
Esto se ve reflejado en la esperanza de vida baja que presenta Tucumán y su gran tasa de mortalidad infantil. La mortandad infantil es considerada como uno de los indicadores más importantes para la planificación y programación de actividades en salud en el mundo entero. De ahí la importancia que el gobierno impuso para lograr bajar la mortalidad infantil a través de obras públicas, concientización de la población y además, priorizaron su atención en las madres y niños.

En cuanto a Buenos Aires, su mortalidad bajo infantil en los últimos años, volvió a bajar y se encuentra en la cifra histórica de 11,5 por mil nacidos vivos. Se logró reducir en un 80% la lista de espera para operar a chiquitos recién nacidos con cardiopatías congénitas, uno de los núcleos duros de la mortalidad infantil. Uno de los mayores objetivos en adelante es lograr bajar a un dígito la mortalidad infantil en las provincias del noroeste. También se diseñó una red hospitalaria para que todas las regiones cuenten con maternidades de alta complejidad.

En Córdoba sucedió algo parecido ya que también descendió levemente la mortalidad, pasaron de un 10,9 por mil en el 2010, a un 10,07 en el 2011.
En cuanto los activos y pasivos, ya que Buenos Aires es la mas urbanizada de las provincias cuenta con altos niveles de trabajadores activos. La tasa de desempleo bajó a 1,8 por ciento en el tercer trimestre del año, en cambio Tucumán y Córdoba bajaron más aun, con un 4,9 % y Córdoba con un 3,1 por ciento.

En cuanto a la realidad económica el gobierno de Córdoba afirma que la situación de deudas en la que se encuentra Córdoba esta controlada. El mandatario provincial hizo también un breve repaso de sus casi 150 días de gestión. Se vienen buenos tiempos para los trabajadores. En los próximos meses vendrán a radicarse en Córdoba nuevas empresas que traerán más trabajo para todos los cordobeses afirman las autoridades de la provincia.
Pero este conflicto económico-social no solo afecta a la provincia de Córdoba, sino que también afectará a Buenos Aires, el estado Cordobés se enmarca en un escenario en el cual varias provincias se verán afectadas durante este 2012. Por lo tanto la vulnerabilidad del sistema tributario provincial radica en gran medida en que depende de impuestos que evolucionan con el nivel de actividad económica
En cuanto Tucumán, la recaudación provincial sufre una des aceleración cada vez más fuerte en un contexto en el que la recaudación por co-participación se ve afectada por el mal momento que atraviesa la economía nacional.

lunes, 30 de julio de 2012

Realidad demográfica de Misiones y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Ciudad de Buenos Aires posee una gran densidad de población, ya que es un lugar en donde las condiciones de vida son muy buenas, porque tiene gran cantidad de obras sanitarias, de educación y métodos que facilitan la movilidad entre distintos sectores. Por eso, es receptora de masas de población (principalmente grandes cantidades de activos), de distintas Provincias, que buscan mejorar su condición de vida. Hoy en día el rango de edad predominante es el de 15-64 años con 1.943.569 personas de un total de 2.890.151 habitantes. Esta es considerada la ciudad de América Latina con mejor calidad de vida. Además de esto, se caracteriza por ser el centro administrativo del país. Pese a esto tiene una problemática muy grave: Las villas miserias, que están formadas con asentamientos informales con grandes problemas de salubridad. Estas se vieron enriquecidas con el éxodo rural y con la crisis del 2001 que dejo a miles de familias sin su hogar.
Sin embargo, la Provincia de Misiones no posee tantos habitantes como la Ciudad de Buenos Aires. Estos son 1.101.593 habitantes de los cuales 673982 forman parte de la franja de edad de 15-64 años.  Es una de las provincias donde es mayor el porcentaje de población rural (alrededor del 30%). No obstante, en las últimas décadas es importante el proceso de urbanización, ya que varias de sus localidades presentan niveles altos de crecimiento urbano. La migración ruralurbana se produce en las zonas de más antiguo poblamiento, donde se localizaron colonias de inmigrantes en las primeras décadas del siglo XX. Misiones presenta altas tasas de crecimiento y natalidad. Este rasgo puede observarse en su diagrama poblacional: una base ancha (mucha población infantil y joven). Según varios indicadores, amplias capas de la sociedad se encuentran en situación desfavorable (no se encuentran desarrollados los sistemas de salud y educación). Esto se debe al poco grado de industrialización que posee esta provincia en comparación a la Capital Federal. Además la condición de vida no es muy buena y posee mayor indice de defunción que Buenos Aires. En Misiones el ritmo de vida es tranquilos y además el ambiente está muy contaminado por la industria papelera lo que hace que la gente tenga problemas de salud y deba emigrar hacia otras zonas. Sin embargo, la parte economica mas activa, la maneja Posadas, su capital. Es la ciudad más poblada de Misiones, es su centro administrativo, comercial y cultura actualmente es una de las ciudades con más actividad y crecimiento de toda la región NEA. El municipio de Posadas es el órgano administrativo encargado de regir la ciudad y zonas aledañas. Ocupa la parte urbana de la ciudad más una zona rural ubicada al sur y oeste de la misma, llegando hasta el límite con la provincia de Corrientes.
En nuestra opinión, Buenos Aires es la ciudad con mejor calidad de vida y en la que se puede encontrar mayor bienestar en todos los sentidos. Sin embargo, creemos que hay provincias que trabajan muy duro para progresar y convertirse en "imanes" de la población, así poder traer mayor productividad.

martes, 10 de julio de 2012

Densidad de población

El concepto de densidad de población se utiiza para tener una idea general de como se distibuye la población en el área, dónde hay mayores concentraciones y que zonas estan más despobladas. Se obtiene como la relación entre el numero de habitantes y una unidad de superficie. Se expresa en habitantes por kilómetros cuadrados. El resultado que da se refiere a una distribución ideal. Pero en realidad, en el territorio de una misma provincia hay zonas más pobladas que otras. De todos modos, aunque no represnte a la fehaciente realidad, permite realizar comparaciones entre las poblaciones de distintas areas. La densidad se representa a travez de distintos mapas los cuales muestran, de manera aproximada, la distribución de la población de un territorio.
Ver Densidad de población en un mapa más grande


 La Ciudad autónoma de Buenos Aires es la zona más poblada de la república Argentina con aproximadamente 14.450 habitantes/km². Desde la época de la colonización este área fue cede del Virreinato Del Río de la Plata, en donde se formo la ciudad y fue el centro administrativo. Luego de esto, se fue poblando cada vez más ya que funcionaba como centro comercial donde la gente se establecía y tenia mayores posibilidades de vender sus productos y así poder subsistir y crecer económicamente, ya que poseía el puerto y además una excelente posición geográfica. Además fue el principal lugar en donde se alojaron los inmigrantes ya que trabajaban en diferentes oficios, en fabricas y de obreros. En el momento del Despoblamiento Rural y urbanización entre 1930 y 1970. El flujo inmigratorio desde el extranjero se redujo, la expansión agropecuaria se detuvo y comenzó a crecer la actividad industrial en las ciudades. También surgieron comercios y servicios vinculados con la industrias. La demanda de mano de obra se redujo en las zonas rurales y aumento en los centros urbanos. Lo cual hizo que la Ciudad de buenos Aires atrajera a las masas. Finalmente desde el año 1970 el crecimiento de las ciudad fue más gradual, sin embargo en los últimos años esta zona a sido receptora de varias oleadas de migraciones internas y de países limítrofes. Ya que las condiciones de vida que presenta son mucho mejores y posee mayor esperanza de vida. Además cuenta con gran cantidad de hospitales publicos y de muy buena calidad que hace que mucha gente se mude para poder atenderse de manera gratuita Asentándose en la ciudad con sus familias y obteniendo trabajos.
Por otro lado la patagonia es la zona menos poblada de la Argentina. Esto se debe a que los territorios se obtuvieron a fines del siglo XIX y se utilizaron para la producción de materias primas en donde una familia podía tener grandes cantidades de tierras, ya que eran poco productivas. Hoy en día tierra del fuego es la provincia menos poblada de la República Argentina con 0,1 Habitantes/km² y Santa cruz con 1,1 habitantes/km². Además son zonas muy frías de clima riguroso. Además de esto el éxodo rural hizo que grandes cantidades de personas se desplacen hacia las ciudades más importantes para tener un trabajo más estable.

sábado, 23 de junio de 2012

Población argentina



Tasa de Natalidad.(cada 1000hab)
Tasa de Mortalidad.(cada 1000hab)
Tasa de Mortalidad Infantil.(cada 1000hab)
Esperanza de vida (en años)
Alemania
8.3
10.92
3,54
79,8
Malí
45.62
14.29

111.35
50,5
Argentina
17.54

7.38
10,81
75,5















Tasa de Natalidad.(cada 1000hab)
Tasa de Mortalidad.
(cada 1000hab)
Tasa de Mortalidad Infantil.(cada 1000hab)
Esperanza de vida (en años).
Buenos Aires
16,9
8,2
15
75,9 
Mendoza
19,1
6,8
12.1
74,9
Misiones
24,2
4,4
19,6
72,7














En conclusión la Argentina, nacionalmente hablando, es un país que cuenta con cierto equilibrio demográfico.Pero aun así cuenta con pequeñas diferencias. En las áreas de concentración de la población (grandes ciudades) hay mayor esperanza de vida, más muertes (no de niños) y menos cantidad de nacimientos. Esto se debe a que el ritmo acelerado que llevan las personas y los problemas que enfrentan las mismas son mayores, sin embargo la gente vive más por la gran cantidad de obras sanitarias y métodos que facilitan la movilidad entre distintos sectores. Mientras que, en las zonas menos pobladas o tranquila, es lo contrario. La esperanza de vida es de 2 a 3 años menor, hay menos muertes en general (en su mayoría son infantiles) y el crecimiento de la población es mayor.
Sin embargo a escala internacional se puede observar que la Argentina ocupa un termino medio entre los estados de primer mundo y los de pobreza extrema, ya que, en los países industrializados las personas tienen poco crecimiento demográfico, pocas muertes y mucha esperanza de vida. Esto se debe al bienestar que gozan los ocupantes de dichos territorios. Mientras que los países tercermundistas, cuentan con altas tasas de nacimiento, Muchas defunciones y pocas expectativas de vida. Esto se debe, a las situación precaria en la que se encuentran los pobladores de dichos países.

Datos extraidos de: http://www.indec.mecon.ar/

domingo, 10 de junio de 2012

Programa nacional de control de tabaco

El ministerio de la salud de la nación busca, con el programa nacional de control de tabaco, bajar los indices de mortalidad y ampliar la esperanza de vida, la cual es de 10 años menor en un fumador promedio que una persona que no experimenta este acto.
Demograficamente hablando en el año 2000, de las 248.896 muertes el 15,72% (39.131 personas) fueron por causas del consumo de tabaco en el cual, los más afectados fueron los hombres de 35 a 64 años con 17.668 muertes seguido por los hombres mayores a 65 años con 10.294 muertes y mujeres entre 35 a 64 años con 8.011 muertes y en menor cantidad las mujeres mayores de 65 años con 3.158 muertes.
Para evitar que los números aumenten y tratar de bajarlos, el ministerio de salud de la nación busca concientizar a la población, ya que el tabaco es la principal causa de enfermedad, discapacidad y muerte en el mundo. Aproximadamente 5 millones de personas mueren por año mediante el consumo del cigarrillo. Este genera en el organizmo enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades respiratorias (además de esto, en las mujeres causa trastornos en el aparato reproductor) y empieza a afectar al organizmo desde el primer momento en el que se comienza a fumar, sin importar la cantidad de cigarrillos que se consuman por día, por ejemplo el consumo de 1 a 4 cigarrillos por día aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Pero además de concientizar, da mucha información de como dejar de fumar, lo cual argumenta que es bueno hacerlo prematuramente, dejarlo a los 30 años reduce las probabilidades de morir en un 90 porciento, a los 50 años en un 50 porciento y en mayores de 60 viven más tiempo que los que siguen fumando.
Gracias a la intervención del ministerio de salud en este tema, hay ambientes libres de humo (escuelas, bares y restaurantes, y ambientes laborales). Lo que se trata de lograr, además, es preservar a los niños quienes  se encuentran expuestos en sus hogares y son a los "fumadores pasivos" que más afecta el tabaco. Por esto se recomienda buscar lugares bien ambientados, pero principalmente tratar de que los adultos dejen de fumar ofreciendo lineas telefónicas de 24 para que puedan tener el apoyo y consejos para no fumar más.
En conclusión los planes que se implementan en este tema tienen como finalidad ampliar la esperanza de vida, bajar las tasas de mortalidad y proteger el ambiente del cigarrillo, el cual es sumamente nocivo tanto para quien lo fuma y el que esta expuesto a su humo.
Aquí paso a dejar un spot publicitario relacionado con el tema, hecho por el ministerio de salud de la nación Argentina:
http://www.youtube.com/watch?v=pvPHFfbVsrk&feature=youtu.be

domingo, 27 de mayo de 2012

Período Agroexportador Argentino


Período agroexportador
Estructura de la población
Fue aumentando de a poco la cantidad de los inmigrantes en el país, tanto en las zonas rurales como en las urbanas. Sin embargo las poblaciones se acumularon con preferencia en las grandes ciudades Es importante destacar que en el ámbito urbano, la cantidad de no nativos fue mayor a   la de los nacido en el territorio principalmente hombres extranjeros entre los 20 y 49 años de edad.
Migraciones externas e internas
En el caso de las migraciones externas, fue progresivamente aumentando el número de extranjeros en el país, tanto en el ámbito rural, como en el ámbito urbano.
En cuanto a las migraciones internas, en un primer período, la migración entre provincias se dio entre provincias limítrofes. Luego, se intensificaron las migraciones urbano-rurales hacia Buenos Aires. A lo largo del siglo, el proceso de redistribución de la población entre las provincias fue disminuyendo con el paso de los años.
Sistema de transporte
Capitales extranjeros invirtieron en la construcción de infraestructura ferroviaria para la mejor comunicación entre las áreas de producción con los puertos así disminuir los tiempos de producción.
Problemas ambientales
La explotación de algunas áreas ocasiono graves problemas ambientales en esas zonas, por ejemplo la explotación del quebracho colorado en el chaco que generó grandes desgastes en el suelo chaqueño, aumentando las inundaciones.
Actividades productivas
Explotación forestal, Actividad ganadera (cuero y tasajo) y Actividades agrícolas
Contexto externo
En una primera etapa los países industrializados ante el crecimiento de sus poblaciones aumentaron la demanda de alimentos y de materias primas. A partir de 1910, gracias a que Europa dejó de crecer demogaficamente y la agricultura europea comenzó a mejorar sus rendimientos, la actividad agropecuaria se estancó. Además, el mercado se vio disminuido ante la primer guerra mundial
Fisionomía urbana
Áreas con grandes densidades de población. Fueron los centros administrativos, y con la industrialización fueron los receptores de grandes oleadas migratorias, las cuales lo hacían para mejorar su calidad de vida, dadas las condiciones para encontrar un buen trabajo.
Fisionomía rural
Aéreas del campo y pueblos con pocos habitantes. En cuyos lugares las actividades que se realizaban eran las ganaderas y agrícolas.

domingo, 22 de abril de 2012

Este es un Blog realizado por alumnos del IES Juan B. Justo. A través de este vamos a poder conocer todos juntos la geografía de la República Argentina. ¡Esperamos que lo disfruten!